miércoles, 23 de diciembre de 2009
Cerrado por tiempo indefinido
http://sinestesiasubjetiva.blogspot.com
domingo, 29 de noviembre de 2009
Breve bitácora del tiempo
Ayer fui, junto con Héctorramos de "Ese arduo camino del anonimato a la infamia" (excelente blog al que pueden acceder en la sección de blogs relacionados en la columna lateral), a la presentación de Danza Arabe de la compañia Sar Mirh... algo, lo que sea, no importa. Fue una decisión casi espontanea después de haber ensayado. Vi a mi amiga Eva, que tenía mucho tiempo que no veía. Casualmente terminamos, Héctor y yo, después de acompañar a todo ex biológicas de la Juarez a cenar, en un OXXO pasada ya la media noche; mi segundo hogar. Llegué un poco tarde y dormí como nunca, fue raro, ni siquiera tenía tanto sueño.
Todo es raro ultimamente... ojalá pronto pueda entender las cosas.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Sinestesia
lunes, 23 de noviembre de 2009
Que bonito es dormir

jueves, 19 de noviembre de 2009
El Futuro es Hoy
Delirios de Minority Report y una fusión trandisciplinaria del mundo físico con el mundo virtual.
El ser humano se convierte en una interfaz convergente. Un metamedio en si mismo con todas las posibilidades de la plataforma electrónica e internet como extensiones de su cuerpo.
sábado, 14 de noviembre de 2009
Hola, tengo gripa
Amanecí bastante enfermo, me sentía de la chingada y no fui al servicio militar.
Felicidades Víctor. Te veo al rato.
Felicidades Manuel. No te ví.
Tengo ganas.
Tengo sed.
Hay que leer.
martes, 10 de noviembre de 2009
La Crónica Asesina
Pero fui a México con Karen :), y vimos a una bandita dar un conciertillo en un forucho por ahi.
- Que discursivo. -
Me gaste millones de pesos y terminé desgastado en todos los sentidos como nunca/pocas veces antes.
CAXA. Camión perdido. Boletos olvidados. México TAPO, Palacio de los Deportes. Mercancia. Pista. 10 metros del escenario. Terror.
Las primeras 2 horas que estuve en el Palacio de los Deportes fueron de los peores momentos de mi vida. No se suscitaba nada interesante, sin embargo la gente iba ocupando el espacio de las personas que eran retiradas dado su estado poco estable de salud. A las 7:30 de la noche ya estabamos apretados de sobremanera y a las 8 cuando comenzó Hello Seahorse! ya había perdido mi propia individualidad.
- Hello Seahorse! es interesante. No me gustó, pero lo volvería a escuchar. Es extraño, pero interesante, le daré una oportunidad proximamente. -
Somebody Told Me me obligó a aceptar que un individuo por más cabrón que se crea no puede contra una masa de más de 10000 personas, y sin embargo juro que di buena batalla. La segunda canción del concierto, la peor, la mejor y la más violenta. Nunca había exacervado tanta violencia en un solo espacio temporal. Fue bastante estresante el protegerme a mí, pero sobre todo a Karen de la masa incontrolable. Ya no buscaba mantener mi espacio personal, había que conseguirlo a base de codazos, golpes, empujones y patadas sin piedad alguna.
Decidimos coherentemente alejarnos unos 5-10m más del escenario (con lo que aún estabamos bastante cerca) y entonces el concierto fue maravilloso. Pinche gente ignorante, por eso estuvieron prohibidos los conciertos masivos en México durante tantos años; no existe una cultura del espectador.
En Estados Unidos, Inglaterra y otras naciones del primer mundo, los conciertos se realizan de manera tan suave y ligera - Smooth. - y la gente brinca, canta, baila y demás, en su lugar, sin molestar a nadie, no de forma "disturbante" - No recordar bien el espanol. -
Tocaron un muy buen setlist, el cual no puedo nombrar aquí porque no recuerdo el orden, pero tuvo casi todo lo que quize ver, especialmente Spaceman (que sería obvio) y Jenny Was a Friend of Mine, que fue parte del Encore junto con When You Were Young y no recuerdo cual otra.
Terminó temprano. Tocaron 1:40 con todo y encore.
Recapitule daños, me compre un Jumex Sport, lloré por mi pantalón y mis agujetas. Analizé que partes del cuerpo me dolian y nos dispusimos a dirigirnos al metro.
En la México TAPO, Karen y yo nos comiamos una sopa Maruchan y un Arizona mientras devastados de cansancio escuchabamos el anuncio que nos auguraba una noche a 90km/h.
Pic Related.
sábado, 7 de noviembre de 2009
La vida a través de un marco.
Que va de la realidad con el hecho de que ahora uso lentes.
Sí, porque no veo. Si veo, pero veo menos.
Pero no me desagrada. No ver. Signifcando que no me desagrada usar lentes, la inflexión posterior solo era un intertexto de conjugación de una patología arcáica primitivista.
Pero no importa.
Hay mucho trabajo que hacer y un concierto al que ir.
:)
domingo, 1 de noviembre de 2009
Crónica avanzada de una lenta y ardua semana fugaz (otra semana fugaz)
Fue bastante pesado, y aunque aún no termina la tortura perpetua a la que la maestra Nallieli Fortuny nos somete día a día, creo que es correcto plasmar parte de ella, para poder liberarla de mi subconciente y ponerme a trabajar productivamente en lo que sigue.
No hice tareas, falte a clases, mi organización se hizo un desmadre, mi cuarto está más horrible que nunca. La obra de teatro no permitió otra cosa. Fue lo suficientemente egoísta para succionar toda mi atención, toda mi fuerza creativa y toda mi presencia física incluso.
Fue una semana ardua, especialmente para mí, encargado del proceso creativo de la dramaturgia correspondiente. Me costó trabajo escribir como nunca antes. Lo que en un momento de insipración latente podría haber realizado en 1 hora, bajo este estado de embriaguez no creativa pude hacerlo en 3 dias.
Sin embargo estoy conforme con el resultado.
Mas o menos.
En ciertos aspectos.
Para resumir brevemente mi montaje dramático... Es un escritor, quien termina al fin su novela. Una novela en la cual tiene un desdoblamiento tal que se siente que es el mismo. Al leerla queda devastado. Es horrible. Es algo tan efímero y despreciable que le repugna. Es entonces cuando sus polos del subconciente, su ying yang empiezan a manejar la situación, sus pensamientos, culpando a su esposa.
La obra es la evolución dramática del escritor en su camino a la locura y el uxoricidio.
En general la temática y la estructura me gustaron bastante, y de igual forma y sobretodo, el montaje, pues la obra se realiza a oscuras, con la luz de una vela y lamparas alumbrando intermitentemente a los personajes como para denotar los diferentes planos en donde existen, con luz. No hubo escenografía más que una silla. No se, un intento espero yo más o menos modesto del teatro que me gusta ver.
No todo fue miel sobre hojuelas (como odio esa expresión). Por una situación de boletos y la disco de día de muertos, buscando una irreverente suspensión de actividades hasta las 9a.m. del Viernes (día en que presentabamos la obra a las 7a.m.), pues se generó un rencor comprensible/infundamentado hacia mi. Se comportaron como todas unas profesionales, la verdad, las admiro y se los reconozco, pero por lo pronto, la relación quedó un poco resentida. Mis actrices queridas, mi equipo, mis amigas, si en algo sirve y queda decir, disculpenme, ojalá podamos olvidar las diferencias fuera de clase.
Ahora todo es más dificil. Hay que realizar nuevamente una puesta en escena pero con un corte diferente. Mi equipo es el más complicado. Se reestructuraron para estar estratégicamente colocados, sin embargo, 2 no tienen la motivación para seguir trabajando, una está devastada por su resultado en su actividad istriónica y la otra está muy motivada y con ideas frescas. Y resto yo, que no puedo trabajar así. Es muy arduo tener que dirigir a quien no quiere ser dirigido, y no tengo por el momento la capacidad y el temple mental para hacerlo.
Por eso he tomado una decisión.
De la cual hablaré en la próxima entrada. Ahora, debo leer el libro de la semana, que aún no empiezo, la Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo. Posteriomente también, terminar Homo Videns, para el Jueves, que postergué la semana pasada por la obra.
Gracias a todos los que me leen y comentan. En este caso especialmente a mi anónimo que tanto gusto me dio leer y que ojalá pudieramos platicar de una forma más directa.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Ensayo. La Insoportable Levedad del Ser. Octubre 2009
Universidad de Xalapa
Luis Fernando Soní García
CTC 102
Convergencia Mediática
Nallieli Fortuny
Ensayo:
La Insoportable Levedad del Ser
Una tenue historia tan realista que hace que se te enchine la piel. Un final que logró arrancar una lágrima en mi persona, y no por él, sino por la conclusión de una maravillosa obra maestra literaria que me da un grandísimo orgullo haber tenido la oportunidad de leer.
La Insoportable Levedad del Ser de Milan Kundera plasma todos esos momentos de la existencia del hombre en donde no entiende que existe. Parte de Nietzsche; del peso y la levedad y nos lleva por un viaje fantástico de las palabras a través de una fantasía irreal tan cotidiana que vivimos tan lejos pero en donde estamos inmersos.
La propia existencia del hombre como un ente sensible, la importancia de su existencia per se, las características por las que se relaciona y esos pequeños detalles, tan ínfimos pero tan importantes, que son lo que le da sentido a cada una de las acciones que realizamos, que le crea un trasfondo a la razón de ser de nuestro hacer. La Insoportable Levedad del ser es levemente insoportable por ser el vivo retrato de nuestra horrible y hermosa existencia, y a la vez insoportablemente leve por entender cómo todo se puede resumir a su propio estado efímero, en donde, como un boceto que nunca llega a concretarse en una obra, desaparece, para jamás volver.
Nosotros existimos como entes sociales, y como tal, una de las ciencias base que nos estudia es la sociología, sin embargo más allá de nuestro quehacer y movimiento masivo, existe nuestra existencialidad. Las tesis filosóficas (aunque mi ignorancia no me permita conocer ninguna de forma profunda) explican, plasman y desglosan nuestra propia existencia con base en la razón de ser del ser y de sus propias razones, de su proceder y de su repercusión ante si mismo, ante los que lo rodean y ante el propio hecho de existir.
La Insoportable Levedad del Ser es una exquisita de prosa poética que explica y entabla términos filosóficos de corte bastante complicado por momentos dentro de una obra narrativa que nos presenta situaciones cotidianas de nuestra existencia, y que nos denota lo absurdos que somos al vivir. Nuestro peso y levedad y como las interpretamos para la relevancia de nuestras vidas.
Tomás, Teresa, Sabina, Franz y ultimadamente Simón, son utilizados como una forma libre y humana de expresar metáforas y conceptos, como menciona Milan Kundera. Cada uno representa una expresión, un contenido. Parten de una idea y de un modelo de existir y forma de vida; se muestran las interrelaciones entre ellos como humanos y como abstracciones mentales.
Milan Kundera desarrolla una genialidad literaria al plasmar una narrativa tan sencilla y tan desglosada pero entintada inherentemente por rasgos culturales, etimológicos, filosóficos y cotidianos que hacen esbozar una sonrisa al ver plasmados los conocimientos y experiencias propios en el desdoblamiento respectivo que hace Kundera en su novela.
Kundera rompe la cuarta pared sin romperla, y eso es fascinante. Cambia de una narración equisciente a una deficiente, de tener omnipresencia a ser un eslabón más en su cadena. De ser homodiegético a ser heterodiegético. Le habla a un espectador imaginario, que en primera instancia parece el público lector, pero que sin embargo no es más que un monologo interno que lanza al aire bajo su propia interpretación. Como el mismo lo expresa, existe un gran derrame del propio Kundera hacia la trama, un derrame que lo complementa, un desdoblamiento que contiene justamente las alternativas que Kundera no siguió, que omitió y que ahora vive a través de sus personajes-concepto.
El contexto e intertexto de la post-guerra de la Unión Soviética y el comunismo totalitario de Stalin y el periodo de Brezhev y Dubcek en Checoslovaquia, enmarcan un cuadro ideal ante el desarrollo cotidiano de un Hombre existente. Presenta temáticas que hasta cierto punto podemos identificar en nuestra propia vida, y nos da las herramientas para poder reflexionar al respecto y formular nuestras propias conclusiones.
La novela lleva una estructura de trama, siguiendo en forma de movimientos, como si de música clásica se tratase, una historia desquebrajada que no podría haberse entendido mejor de otra manera. Ironiza, exagera, aunque más bien, retrata de forma completamente honesta las patologías del ser humano por medio de símbolos por demás interesantes "... y los símbolos, como sabemos, son intocables" (Kundera, Milan; 1984: p. 89)
Para no perder la costumbre, los medios de comunicación aparecen en la novela como formas de control, trasgiversan la información y la dan a su conveniencia. Apoyan a que se difunda el odio generalizado hacia los residuos del socialismo totalitario de Stalin. Tal como el INGSOC de 1984, solo que aplicado de forma inversa, pero que canaliza el odio generalizado hacía los partidistas de esta corriente.
Se maneja una cantidad infinita y enorme de metadiscursos filosóficas tan sutilmente bien utilizadas y elaboradas que La Insoportable Levedad del Ser se vuelve una biblia para el pensador. Para el ente racional que ejecuta con exactitud sus movimientos basados en su propio análisis personal.
Tomás caracteriza a la masculinidad pseudo libertina, relajada, y sin embargo moralmente (dentro de su propia concepción de la moral) justo, correcto y balanceado. Sus diversas aventuras sexuales son como una catarsis para liberarse o velar la tensión que vive por los hechos bélicos, políticos y sociales del contexto en donde existe. Un hombre que busca el retrato de su propia madre, tal como si siguiese la tesis de Freud, pero solamente en su pareja estable (de haberla).
Teresa es la femineidad oprimida, que repudia a su estirpe y que busca liberarse, representa los cimientos del feminismo que emerge y sin embargo no pierde sus valores propios tradicionales. Al hablar de ella Kundera menciona el concepto del Vértigo, como la inevitable atracción del vacío, las incontrolables ganas de caer. En momentos de inseguridad sufre un vértigo emocional en donde piensa en abandonar todo y rendirse.
Sabina, a mi parecer es de los personajes mejor desarrollados en la trama. Sabina es una artista, pintora, que crece reprimida en cuanto a su arte e ideología. El comunismo que pregona la obliga a pintar retratos realistas de grandes figuras políticas, sin embargo en su obra propia elabora cuadros con un doble significado, lo que ella llama una mentira creíble frente a una verdad increíble. En tiempos de totalitarismo, el arte siempre se ha engalanado por representar una de las más efectivas válvulas de escape y medios de expresión subjetiva, la alternativa a las masas, a la enajenación política, el conocimiento complejo, la transdisciplina.
El sombrero de hongo y el río semántico de significados no hacen más denotar la evolución ideológica del hombre, de forma individual o mutua (colectiva), y explica la delicadeza de la valía de un objeto o concepto que este cargado de significados distintos. Cada persona tiene su interpretación propia para una situación u objetos determinados, y a su vez, en conjunto estos significan otra cosa. La carga semántica de esto se fusiona y transforma según sigue la cadena y adquiere significantes únicos.
El peso recae sobre las acciones, cada reacción que se produce y modifica la vida del actor le produce un peso. Sabina vive de la traición filosófica, a los ideales clásicos, a sus padres, a Tomás, sin embargo al encontrarse en un estado en donde ha completado todo su ciclo de traición y lo pasado se ha vuelto efímero, su existencia pierde peso, topándose con la Insoportable Levedad del ser.
Parménides maneja el contraste entre la Levedad y el Peso como una comparación de contrarios como lo es Frio y Caliente, sin embargo la Levedad y el Peso menguan en su interpretación ante cada ser. Sabina no soporta su propia levedad y necesita de ese peso que le provoca su propio quehacer para sentir esa energía de la vida.
Bajo la teoría de Nietzsche, la realidad existe tomando en cuenta que el eterno retorno no se lleva a cabo con nuestras acciones, y por eso se vuelven leves. La vida humana es lineal, y por tanto no puede retroalimentarse de forma consciente y disfrutar el júbilo de sus acciones. El medio último de la felicidad es una vida circular, cíclica y sencilla, como con Karenin, en donde las acciones adquieran el peso y la valía necesaria para ser disfrutados.
La novela hace mucho énfasis en la estética como generador de la belleza y de los problemas, y maneja consistentemente el concepto del Kitsch a las 3/4 de la misma, como un modelo de permanencia y predominio de la sola expresión estética e idealista de las cosas y como este basa nuestra vida en todo momento desde los mismísimos Adán y Eva.
La estructura literaria de la novela va utilizando precisamente este concepto, aplicando situaciones de peso a todos los personajes, hasta que culminan con su muerte, desdoblando ya sea su levedad o peso. Al final la propia historia inicial entre Tomas y Teresa termina entendiendo su propia levedad y entonces es cuando los puntos resolutorios llegan a resolverse y la verdadera catarsis se lleva a cabo.
lunes, 26 de octubre de 2009
Un cortometraje
Hace un tiempesillo tomé un curso de Cine bastante productivo y enriquecedor en Creativa (escuela de multimedia local), bajo la tutela de Idzin Xaca Avendaño (Magazo).
Bajo su responsabilidad quedó enseñarnos contenido desde la historia del Cine, las corrientes cinematográifcas, el lenguaje cinematográfico, la ley del eje, el master con protecciones, encuadres, angulaciones, movimientos, etc, etc, etc.
Como proyecto final del mismo realizamos un pequeño cortometraje en equipo en donde yo fungi oficialmente como 1er Asistente de Dirección, pero dado el reducido tamaño del equipo (unas 5-6 personas) y nuestra poca experiencia. En si, casi todos trabajamos en todo.
El fruto de nuestro esfuerzo esta aqui en este pequeño, gracioso y espero interesante cortometraje.
De igual manera lo pueden ver en mayor calidad y tamaño simplemente haciendo click en el enlace que se encuentra posterior al video.
Mi Vida con Kong from idzo on Vimeo.
Veanlo, critiquen, comenten. Gracias